
La nutrióloga define la nutrición enteral (NE) como todas aquellas formas de soporte nutricional que implican el uso de alimentos artificiales para propósitos específicos. Esto incluye los suplementos nutricionales orales y la alimentación enteral a través de sondas nasoentéricas (nasogástrica, nasoduodenal y nasoyeyunal) u ostomías (gastrostomías o yeyunostomías).
La doctora destaca que con los avances logrados los últimos años en los materiales y las técnicas de administración de la NE, se ha permitido ampliar las indicaciones de esta y reducir las complicaciones.
De acuerdo a la especialista, la decisión de usar una vía u otra dependerá de los factores de la edad, enfermedad de base, situación clínica, estado nutricional del paciente, requerimientos nutricionales, si ha recibido soporte nutricional previo, tiempo de administración previsto (corto o largo plazo): < 4- 6 semanas o > de 4-6 semanas, funcionalidad del tubo digestivo, fórmula elegida, necesidad de cirugía abdominal, posibilidades técnicas de cada centro y riesgo de broncoaspiración.
La doctora Santos destaca la alteración en la capacidad de ingesta, el aumento de las necesidades nutricionales, la alteración en la absorción de nutrimentos y las necesidades relativas de reposo intestinal, como las indicaciones más frecuentes.
La médico señala las diversas complicaciones que pudieran presentarse:
Gastrointestinales:Náuseas, vómitos, aumento del residuo gástrico,diarrea y estreñimiento. La diarrea es la más frecuente, pudiéndose presentar de un 11-66% de los pacientes. No toda la diarrea es por la NE, las causas principales de la diarrea son farmacológicas, infecciosas, severidad de la enfermedad de base y sobrecrecimiento bacteriano. Cuando la diarrea es producida por la NE se relaciona con la velocidad de infusión, el tipo de fórmula (hiperosmolar) y la vía de acceso. Sobretodo cuando es duodenal o yeyunal y se usan bolos en vez de alimentación continua.
Mecánicas: Por la sonda nasoenteral: lesiones por presión, obstrucción, colocación incorrecta, extracción o deterioro. En caso de ostomías, como infección necrotizante del tejido blando, Síndrome Buried Bumper, fístula enterocutánea, retirada prematura del tubo de alimentación, sangrado, formación de granulomas, entre otras.
Infecciosas: Broncoaspiración, sinusitis, otitis, diarrea infecciosa e infección del estoma.
Metabólicas: Síndrome de realimentación, desequilibrio hídrico, alteraciones electrolíticas, alteraciones de oligoelementos y alteración de metabolismo de hidratos de carbono.
Psicológicas: Alteración de la imagen corporal, trastorno depresivo y agitación psicomotriz.
Estas y otras consideraciones están expuestos en el artículo “Nutrición enteral: conceptos básicos” publicado en el segundo boletín científico trimestral “Nutriciencia” de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo (SODONUCLIM), que en esta edición lleva como tema central “Terapia Nutricional Especializada”.