SANTO DOMINGO, R.D.- El Consejo Económico Social retomó hoy el diálogo, que busca una solución a la crisis política e institucional en el país, surgida tras la suspensión de las elecciones municipales del 16 de febrero.
El encuentro se celebra pautado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y participan partidos políticos, sector empresarial y gremios.
Los jóvenes que fueron incluidos al diálogo, como observadores, agradecieron la invitación, presentaron un comunicado y se retiraron, por entender que ese encuentro no los representa, ya que no les dieron participación.
Se informó que ya se han llegado a varios “acuerdos”, que próximamente serán presentados a la Junta Central Electoral para su posible adopción y puesta en marcha para las elecciones generales.
Representantes de algunos partidos políticos, de sectores gremiales y empresariales, acogieron incluir la figura de observación del escrutinio y grabación del proceso de conteo de los votos.
También se aprobó un proyecto de resolución sobre el procedimiento de cómputo en las juntas electorales, un proyecto que fue entregado el 4 de marzo pasado a la Junta Central Electoral.
Además también se decidió, previo al inicio de reunión de esta mañana, un proyecto sobre designación de veedores en las direcciones de Informática y Elecciones de la institución electoral.
En lo adelante queda pendiente ponerle nombres a esas comisiones de veedores, que acompañarían a la institución electoral.
Otro de los acuerdos a los que se llegó fue el seguimiento del IFES, en acompañamiento en cómputo de votos y análisis de escáneres de transmisión.
Y uno de los temas que queda pendiente es el proyecto de resolución de designación de veedores en la Junta Central Electoral como institución que organiza los comicios del 15 marzo y del 17 de mayo próximo.
El PLD propuso que el mismo Consejo Económico y Social, organismo apéndice de la Presidencia de la República, forme parte de las veedurías que se crearán de acompañamiento a la institución electoral.
Importantes sectores, como la Fuerza del Pueblo y partidos aliados, Participación Ciudadana, la Iglesia Católica, las iglesias evangélicas, e importantes gremios, no participan en el “diálogo”, que ha sido criticado por las exclusiones y se inició debajo de una lluvia de cacerolazos.